viernes, 21 de octubre de 2011

EQUIPO 7: PERIODISMO

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia.
Dada la evidente influencia del periodismo sociedad se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la Comunicación.
La ciencia social del periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de noticia, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables.

EQUIPO 6: LA COMEDIA

La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.
Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción dramátiCa del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.
Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

EQUIPO 5: EL TEATRO

Se llama  teatro al edificio destinado a la representacion de obras dramaticas o a otros espectaculos propios de la escena. es, tambien, el arte de componer obreas dramaticaso de representarlas. el en el oriente antiguo las representaciones teatrales se niciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mimicas. pero estads escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos ritmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenomenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudementarios, son el origen del teatro.
Estas escenas tuvieron repercusion en la china antigua, en el japon y en la india, en ceremonias en honor brahama.
En la coronacion de los faranes egipcios se hacian representaciones teatrales del significado simbolico pero correspondio a grecia la creacion de un edificio destinado al teatro. para las fiestas que se celebran en el en la epoca de la vendimia, llamadas pequeñas dionisiacas, de levantaban tabladillos debajo de emparrados. pero a medida que la literatura dramatica se fue desarrollando, exigio que el lugar de la representacion de las obras tuviera caracteristicas especiales. los griegos tomaron como modelos para sus primitivos los y los hipodromos, cuyas ganaderias permitian al publico presenciar el espectaculo. los arquitectos helenos buscaron terrenos accidentados , generalmente en la vertiente de una colina , para construir ganaderias en forma de semicirculo.
Los primeros teatros griegos coonstaban de dos partes escenciales: un espacio circular en cuyo centro se alzaba la estatua de dionisios y el hemiciclo con para los . a medida de que los coros se ciñeron al texto de la obra representada , los teatros se transformaron.
El primer teatro de piedra construido en fue dedicado a dionisio en atenas y sirvio de modelo para otros. este teatrose termino de construir bajo la administracion de licurgo , entre los años 330 a 340 antes de jesucristo. se dividia en tres partes fundamentales : la orquesta , que formaba un circulo completo , el lugar para los espectadores y la escena. las gradas donde se hallaban los espectadores tenian la forma de un semicirculo , limitado por dos muros que seguian la direccion ascedente y descubrian la vista de la escena.
el ingreso al teatro se hacia por dos callejones que se prolongaban entre los muros que limiyaban el hemiciclo y la escena ; el publico subia desde la "orquesta " a los asientos. en el espacio libre para la danza del coro se alzaba el altar de dionisios , y alrededor de el ejecutaban sus danzas los albilarines.
Si se representaba un drama o tragedia . en cuyo los integrantes del coro debian acentuar ciertas escenas culminantes , se les destinaba un tablado especial denominado "orquesta escenica" en oposicion al la "orquesta corica". los actores aparecian en escena procedentes de las entradas preacticadas en el muro del fondo(una especie de telon de fondo) entre diversas columnas y se presentaba ante el publico . a los costados de este muro habia puertas tambien , y en la parte superior una galeria.
Segun lo refiere vitrubio , los romanos adoptaron la forma y la disposicion de los teatros griegos , pero construyeron graderas en lugares donde no existia una colina apropiada para adorsarlas a la roca. el conjunto de las grada , de pie dra o marmol , se denominaba "cavea" (cavidad) y los asientos estaban regularmente dispuestos en series y divididos en secciones por las escaleras que convergian al centro de la orquesta. esta parte era semicircular y estaba rodeada de asientos , pero no se utilizaba para la representacion como en los teatros griegos , sino que los actores declamaban desde el procenio.
Antes de iniciarse la representacion los actores desfilaban vestidos con los trajes escenicos para que el publico pudieze que cada dios , cada heroe y cada personaje tenia su traje caracteristico. luego salia el coro integrado por bailarines disfrazados de viejos , de muchachos , de caballeros y hasta aves y reptiles. un heraldo el nombre del autor y de la obra , presentaban juramento los jueces que habian de otorgar el premio al director del coro , al autor y al primer actor , quienes al terminar la representacion eran presentados al publico coronados de hiedra y cintas , para recibir la codiciada laurea y el tripode que luego ofrendarian en algun templo o lugar publico.
Tanto la tragedia como el drama contenian recitados sostenidos por una lenta melodia , y tambien algunos cantos. el coro evolucionaba con el ritmo uniforme , y a veces los coristas se dividian en dos grupos para ejecutar pasos.
Obra teatral debe ser una , sencilla y clara y no debe quebrantarse esta unidad bajo ningun concepto ; "unidad de tiempo" Aristoteles decia "que la tragedia debe estar lo mas que se pueda bajo un mismo periodo de sol , o exederlo en poco" , es decir , la ficcion teatral no debia tener una duracion mayor de las 24 horas , y "unidad de lugar" , que exigia que en todos los actos se exhibiera la misma decoracion para demostrar que el drama , la tragedia o la comedia se desarrolla en un sitio determinado. los romanticos rompieron estas vallas de origen clasico y neoclasico y liberaron en cierto modo a la escena de ligaduras arbitrarias. el teatro de nuestra epoca sufre la crisis profunda mas de transformacion que de contenido , que afecta a las demas artes , que observan intentos de autores de jerarquia intelectual en busca de nuevos cauces para la obra dramatica.

EQUIPO 4: LA ÓPERA

La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
Descripción
La ópera tradicional se basa en distintas modalidades de canto: recitativo, arioso (entre el recitativo y el aria) y aria. También se cantan dúos, tríos, cuartetos. Todas éstas, en ocasiones, pueden aparecer combinadas con coro. A partir de mediados del siglo XIX, estas formas comienzan a abandonarse, y surgen formas cada vez más libres.
A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Opéra-comique francesa y el Musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, provocando que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une :
  • la música (orquesta, solistas, coro y director);
  • la poesía (por medio del libreto);
  • las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;
  • las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);
  • la iluminación y otros efectos escénicos;
  • el maquillaje y los vestuarios.
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la Mascarada, la Ópera de baladas, la Zarzuela y el Singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los Singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (la Ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son las ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la Zarzuela, la Opereta, el Singspiel y el Musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal. Estos géneros se caracterizan por estar estructurados en números musicales cerrados que van intercalados en una representación recitada, mientras que se acepta que la ópera es dominada por la música y la cantidad de texto recitado es menor o nulo, y tiene acompañamiento musical.
Las diferencias: Las diferentes subclasificaciones de la ópera nacen, tanto por cambios en la concepción del libreto y, por consecuencia, en los cambios de función de la música escrita para tal libreto. De tal modo, es posible establecer diferentes subgéneros de ópera que se clasifican, desde el punto de vista de la función del libreto, desde el dramma per musica hasta la ópera literaria, y, con respecto a la función de la música, desde la ópera de números musicales hasta la ópera de música continua. En la historia de la ópera es recurrente que los cambios en la función del libreto determinan, luego, los cambios de la función de la música dentro del género.

Géneros de ópera

Los diferentes géneros de ópera existentes son resultado de diferentes tipos de libretos y resoluciones musicales diversas dadas a las proposiciones libretísticas según la época, el tema de la obra y la intención de los poetas y compositores correspondientes. No obstante puede establecerse, de modo muy general, un desarrollo que va desde un inicio muy poco sistematizado, pasando por la ópera de números musicales y diferentes formas mixtas hasta la ópera de flujo melódico constante y la ópera literaria.

El Dramma per musica

Término usualmente utilizado para denominar a la opera italiana seria del siglo XVII. Fue una moderna y renovadora forma de teatro que presentaba una uniforme y artística promulgación dramática de historias humanas expresadas por la voz y acompañada por una orquesta sinfonica y armónica.

La ópera literaria

Término aplicado a aquellas obras que utilizan como libreto una obra de teatro aplicando sólo cambios mínimos. Ejemplos conocidos son Salomé, de Oscar Wilde con música de Richard Strauss o Pelléas et Mélisande de Maurice Maeterlinck con música de Claude Debussy.

La ópera de números musicales

Desde el Barroco hasta el Romanticismo, la ópera se caracteriza por ser una concatenación de números musicales diferentes, completos en sí y unidos entre sí por recitativos. Las obras donde los números musicales están divididos entre sí por diálogos recitados sin acompañamiento de ninguna especie se han clasificado, a partir del idioma original del libreto en diversos subgéneros. Históricamente, el primero en surgir fue la zarzuela en España y casi 150 años después surgieron el Singspiel alemán, la Opèra-Comique francesa, la opereta vienesa y el musical inglés y estadounidense. Todos estos subgéneros son, en rigor, subclasificaciones regionales de la ópera de números musicales. Los elementos musicales del tipo de ópera de números musicales se clasifican según sean partes orquestales o cantadas.
En las partes orquestales es posible identificar los siguientes números:
  • Obertura, número musical con el que se inicia la obra. Según sus características puede ser considerada en estilo "italiano" o "sinfonía", si está constituida por varios movimientos. También puede recapitular material temático luego utilizado durante el resto de la ópera. Como ejemplo de este tipo recuérdese la obertura de Tannhäuser de Wagner o de Hänsel und Gretel de Engelbert Humperdinck. La obertura puede también proponer un resumen de la acción de la ópera. Como ejemplo de este tipo recuérdese la obertura de El cazador furtivo de Carl Maria von Weber. En no pocas ocasiones las oberturas se conectan directamente con el inicio de la trama del primer acto. En tales casos, se ha escrito un final orquestal para poder tocar las oberturas de modo independiente en la sala de concierto. Como ejemplo de este caso, recuérdese la obertura de Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart.
  • Preludio, forma de obertura desarrollada a partir de los dramas musicales de Wagner. Los preludios se caracterizan por no seguir una de las formas musicales fijas establecidas en siglos anteriores para la obertura y ser una pieza orquestal libre. Como ejemplo de este tipo, recuérdese los preludios de Lohengrin o de Tristan und Isolde de Wagner, de Die Gezeichneten de Franz Schreker o Palestrina.
  • Intermedios (intermezzo), piezas orquestales ejecutadas, en la mayoría de los casos, entre dos actos diferentes, aunque también se da el caso de intermedios que se ejecutan entre dos escenas diferentes de un mismo acto y que sirven para dar tiempo de cambiar la escenografía. Como ejemplo, recuérdese los correspondientes de la ópera Peter Grimes de Benjamin Britten o los de La hija de Rapaccini de Daniel Catán.

EQUIPO 3: LA POESÍA


La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
Evolución histórica del término y el concepto

Grecia

Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a la actividad creativa en tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía. Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.
La poesía griega se caracterizaba por que se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Nótese, por lo demás, que el uso del verso no es en estos momentos relevante, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro).
Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados problemas filosóficos. Será Aristóteles quien, por primera vez, afrontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c. 334 a. C.), esto es, su obra sobre la poesía.
Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» característico de la poesía), en determinadas formas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos.
Y, en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la forma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una divisón similar a la que había establecido Platón.
Roma
Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales. Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.

EQUIPO 2: LA NOVELA

La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosaen la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".
Las bases de una novela son las siguientes:
  • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
  • Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.
  • En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

EQUIPO 1: ESCRITURA

La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales (obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son tactiles) regularmente dispuestos. Se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en ideogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan a sonidos, la escritura que representa a sonidos es denominada alfabética. En cuanto a las escrituras jeroglíficas estas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. En los tiempos modernos la escritura jeroglífica ha dejado de existir en cuanto a su uso, existiendo entonces actualmente dos conjuntos de escrituras principales: las basadas en alfabetos (es decir escrituras cuyos signos -grafemas- representan sonidos) y escrituras ideográmicas (es decir escrituras cuyos signos representan conceptos, "ideas"); del primer conjunto, el de las escrituras alfabéticas se destacan (de acuerdo a la generalización actual de su uso) las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas, hebráicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas etc. Las escrituras glagolíticas y gótica han caído en desuso.
En cuanto a las escrituras ideográmicas, prácticamente se restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; en Japón se nota una imbrincación: es muy frecuente el uso de sinogramas a los cuales se les llama kanyi ("escritura china" en japonés) junto a variaciones con valores fonéticos (muchas veces silábicos) como la hiragana y la katakana.
Como bien ha señalado Roland Barthes la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia porque en la primera se carecía de escritura y sólo existía la tradición oral.
La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sustancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar), en cambio con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos, la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado in absenti del receptor y conservado a través del tiempo.

RESEÑA DE LA OBRA: "LA TEMPESTAD"·

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL
TEATRO JUAN RUIZ DE ALARCÓN
“LA TEMPESTAD”
Jueves 13 de octubre del 2011/19:00 hrs.
Resumen de la obra:
Bueno, primero yo llegue a la obra a las 6 en punto, cuando llegue note que ya había mucha gente formado alrededor de unas 50 personas y entonces como ala 18:30 hrs ingrese al teatro, después de la espera dieron la tercera llamada y comenzó la obra, primero se visualizo un barco con velas muy grandes, al parecer hay una tormenta a la mitad del océano y poco a poco el barco se destruye cada vez con mas rapidez, de pronto la escena cambia frente a nosotros se encuentra un hombre vestido con ropas extrañas, aparece también un chica, de pronto comienzan a hablar y la chica habla de que quiere saber su verdadera historia, el hombre le dice que llego el momento para platicarle como llegaron a la isla desierta donde se encuentran ahora, comienza y le cuenta que ellos eran muy ricos es entonces cuando le cuenta que el es el rey de Milán, y que su hermano lo despojo del poder, quitándole todo y lanzándolo a el y a su hija al océano inmenso, la chica aun tiene muchas dudas y comienza preguntar pero el hombre la hace dormir mientras llama a su espíritu, en cuanto llega su espíritu, le pregunta si desato la tempestad en el océano, y ella responde que si, todo el publico o al menos yo estábamos seguros de que todos los de la embarcación habían muerto, pero al termino de esta escena notamos que no porque el espíritu menciono que como el había ordenado todos estarían vivos, pero dispersos en la isla, a partir de este momento cada uno de los de la embarcación atraviesa por una historia diferente, por ejemplo, el príncipe se enamora de la hija de Próspero, el rey de Nápoles y la corte atraviesan por un par de pruebas en las cuales se muestra la traición que había entre ellos mimos mientras que en otra vemos como comienzan a delirar, mientras tanto lo que sucede con otros dos navegantes es que conocen al súbdito de Próspero y se hacen amigos mientras ellos alimentan de vino al esclavo, al final de la ora vemos como el espíritu reúne a todos los personajes y Próspero indica a cada uno que su verdadera identidad es ser el rey de Milán, con lo cual después de una breve explicación se convencen de esto, todos se dan cuenta que con este suceso han aprendió muchas cosas, y también tuvieron una gran aventura, es decir, la tempestad los ayudo a mejorar, como personas, yo creo que le mensaje que dio al final es para que recordemos a la literatura, al teatro, porque desgraciadamente con el tiempo se ha perdido el interés por un ambos, William Shakespeare añadiendo esta parte de la obra, me encanto el final sus palabras desde mi perspectiva fueron las indicadas para terminar de hecho me pareció que fue lo mejor, nos hizo reflexionar en cuanto a nuestra manera de vivir cotidianamente y principalmente cuestionarte el porque de lo que hacemos día con día, y ya como despedida un merecido aplauso por la actuación tan buena.

REGALADORES DE PALABRAS



Narración en primera persona de alguno de estos eventos:
ü  Ciclo música y escena: Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario, ISEME por la compañía  Belga Khroma a las 18 hrs el sábado 27 o domingo 28.
ü  Ciclo “Regaladores de palabras” – “Haciéndole al cuento”. Sábado 27 a las 13 hrs en el centro cultural universidad.
Domingo 28 a las 13 hrs en el centro cultural Universidad Tlatelolco. Metro:                                Tlatelolco/Metro bus Ricardo Flores Magón.
ü  Realizar una narración en primera persona, para ser contada, que incluye:
-El entorno (familiar, citadino, del lugar al que fueron, del traslado, etc.).
El traslado primero que nada fue de mi casa que se encuentra ubicada en calle camino viejo manzana 53 lote 12 colonia los ángeles, salí de mi casa a las 7:00 am en compañía de mis padres, caminamos hacia la venida de Periférico, tomamos un camión que llevaba como destino Toreo, tardamos como unos 40 minutos, primero tuvimos como destino el CCH sur puesto que teníamos reunión con padres de familia y alumnos a las 8:00 am, de ahí al terminar la junta, desayunamos y en un grupo de amigas fuimos a el centro cultural universitario, a la UNAM llegamos cerca de las 11:30 am, preguntamos sobre la presentación llamada “Regaladores de palabras”, nos comentaron que daría inicio a la 1:00 pm y en lo que comenzaba decidimos consultar la cartelera UNAM la cual tuvimos que realizar en el cuaderno, después recorrimos un poco la zona. El entorno fue un ambiente tranquilo puesto que había niños muy pequeños que eran la mayoría de entre los 5 años hasta la gente más grande, era un ambiente relajado y principalmente divertido.
-De que trató la obra (su temática, quien la escribió, cuando, etc.).
La obra trato sobre explicar primero que era el Kamishibai, que es una técnica japonesa de narración de historias de siglo XII, surgió puesto que había muchos vendedores de dulces y pues la gente se quedaba sin dinero para comprar mucho entonces, se opto por primero contar historias y luego vender o regalar dulces a los niños los cuales eran artesanales, el señor que contaba las historias siempre iniciaba con la frase: MUCASHI MUCASHI que significa: (hace mucho tiempo en un lugar lejano), comenzaba con las historias en el Kamishibai (que significa teatro de papel. El señor Enrique González, fue quien nos deleito con un poco de esta tradición, primero nos conto un par de rimas muy divertidas, la primera llamada “BODA DE VECINDAD” y la segunda llamada “EL RETRATO DEL CAUDILLO”, luego algunos cuentos muy lindos pero principalmente recuerdo uno que me encanto fue el de “EL AGRADECIMIENTO DE LA GRULLA” nos comento que era un cuento japonés, nos comentaba, que el realiza todas las pinturas para contar sus cuentos, lo cual en lo particular se me hizo muy interesante.
-La impresión personal de que les transmitió, que escribió que les dejo la obra.
A mi en lo personal  la obra me agrado primero que nada por que el ambiente era divertido, después porque cada una de la interpretaciones del autor fue con entusiasmo, en todo momento transmitiendo los sentimientos que cada cuento o rima quería transmitir, la obra me dejo varios aprendizajes primero en general, pues que hay varias tradiciones muy lindas y entretenidas que son muy simples pero nos dejan aprendizajes inmensos como en este caso el Kamishibai, y por cada historia a mi la que me dejo un aprendizaje mas grande fue le de “EL AGRADECIMIENTO DE LA GRULLA”  me hizo entender que a veces debemos ser mas pacientes porque podríamos perder a algo o a alguien muy importante.
-La calidad interpretativa de los actores y músicos:
En cuanto a la calidad del trabajo que nos ofreció en esta ocasión el maestro Enrique González, desde mi parecer la calidad fue muy grande, puesto que nos lleno de aprendizajes en tan solo un momento, aprendizajes que nosotros como personas podemos llevar a cabo fácilmente si los sabemos aplicar. La interpretación de las historias la considera muy grata, y creo que valdría la pena escucharlo de nuevo.
-Sus experiencias previas en este tipo u otro de eventos.
Bueno yo en lo particular no acudo a muchos eventos de este tipo, solo asistí a algunos por parte de mis escuelas o de ves en cuando, cuando salgo con mis padres lo cual no es muy seguido, he asistido a algunos que también me han dejado enseñanzas grandes, también en los últimos meses tuve una experiencia muy grande en donde pude realizar algunas practicas de éxito personal lo cual me dejo varias cosas positivas que hasta ahora llevo a cabo en mi vida diaria.
-Su opinión sobre el papel que juega la UNAM en la difusión cultural. (Revisar la cartelera UNAM, la ley orgánica de la UNAM, los recintos culturales que tienes para difundir cine, teatro, música, artes plásticas, museos, centros de difusión cultural, etc.).
Yo creo que la UNAM mas que nada nos invita a descubrir no solo la cultura de México, sino también que el mundo este enterado de la cultura del mundo, nos ofrece muchos espacios en los que podremos desarrollar cualquier tipo de actividades culturales, también nos ofrece muchas oportunidades para nosotros mismo ponernos a prueba y de lo que hemos aprendido, compartir con los demás nuestras experiencias.
Cartelera UNAM:

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
1
Días de radio
12:00
17:00
19:30
2
Juegos divertidos
12:00
17:00
19:30
3
La hija del puma
12:00
17:00
19:30
4
La sociedad de los poetas muertos
12:00
17:00
19:30
5
La tarea
12:00
17:00
19:30
6
El señor de lo anillos (la comunidad del anillo
12:00
17:30
7
Juego de lágrimas
12:00
17:00
19:30
8
Nuestra música
12:00
17:00
19:30
9
Flirt
12:00
17:00
19:30
10
El baño turco
12:00
17:00
19:30
11
Las tortugas pueden volar
12:00
17:00
19:30
12
Actas de Marusia
12:00
17:00
19:30
13
El señor de los anillos: las dos torres
12:00
17:30
14
Farinelli
12:00
17:00
19:30
15
Salón México
12:00
17:00
19:30
16
Desnudistas hablan de sus vidas
12:00
17:00
19:30
17
Dos crímenes
12:00
17:00
19:30
18
Súper engórdame
12:00
17:00
19:30
19
Viento negro
12:00
17:00
19:30
20
El señor de los anillos: el retorno del rey
12:00
17:30
21
Corazón valiente
12:00
17:00
19:30
Macabro 2011 noveno festival de horror en cine y video
22
Macabro 2011
23
Macabro 2011
24
Macabro 2011
25
Macabro 2011
26
Macabro 2011
27
Macabro 2011
28
Macabro 2011
29
El gato pardo
12:00
17:00
19:30
30
Piel misteriosa
12:00
17:00
19:30
31
Acostándose con perros
12:00
17:00
19:30








Cine UNAM:

SABADO
DOMINGO
06
Vicky Cristina Barcelona
Dir. Woody Allen/España
EUA 2008 96 MIN.
15 hrs.
07
Vicky Cristina Barcelona
Dir. Woody Allen/España
EUA 2008 96 MIN.
15 hrs.
13
5 días sin Nora
Dir. Mariana Chenillo/México
2008 96 min
14
5 días sin Nora
Dir. Mariana Chenillo/México
2008 96 min
20
Malos hábitos
Dir. Simmon Bross/México
2007/ 93 min.
21
Malos hábitos
Dir. Simmon Bross/México
2007/ 93 min.
27
Nesio
Dir. Alan Cotton/ México
2008 / 90 min.
28
Nesio
Dir. Alan Cotton/ México
2008 / 90 min.


LEY ORGANICA DE LA UNAM:
DECRETO:

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Artículo 1°.- La Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación pública -organismo descentralizado del Estado- dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Artículo 2°.- La Universidad Nacional Autónoma de México, tiene derecho para:

I. Organizarse como lo estime mejor, dentro de los lineamientos generales señalados por la presente Ley;

II. Impartir sus enseñanzas y desarrollar sus investigaciones, de acuerdo con el principio de libertad de cátedra y de investigación;

III. Organizar sus bachilleratos con las materias y por el número de años que estime conveniente, siempre que incluyan con la misma extensión de los estudios oficiales de la Secretaría de Educación Pública, los programas de todas las materias que forman la educación secundaria, o requieran este tipo de educación como un antecedente necesario. A los alumnos de las Escuelas Secundarias que ingresen a los Bachilleratos de la Universidad se les reconocerán las materias que hayan aprobado y se les computarán por el mismo número de años de Bachillerato, los que hayan cursado en sus Escuelas;

IV. Expedir certificados de estudios, grados y títulos;

V. Otorgar, para fines académicos, validez a los estudios que se hagan en otros establecimientos educativos, nacionales o extranjeros, e incorporar, de acuerdo con sus reglamentos, enseñanzas de bachilleratos o profesionales. Tratándose de las que se impartan en la primaria, en la secundaria o en las escuelas normales, y de las de cualquier tipo o grado que se destinen a obreros o campesinos, invariablemente se exigirá el certificado de revalidación que corresponda, expedido por la Secretaría de Educación Pública, requisito que no será necesario cuando el plantel en que se realizaron los estudios que se pretende revalidar, tenga autorización de la misma Secretaría para impartir esas enseñanzas.

Artículo 3°.- Las autoridades universitarias serán:

1. La Junta de Gobierno.
2. El Consejo Universitario.
3. El Rector.
4. El Patronato.
5. Los directores de facultades, escuelas e institutos.
6. Los consejos técnicos a que se refiere el artículo 12.

Artículo 4°.- La Junta de Gobierno estará compuesta por quince personas electas en la siguiente forma:
1°.- El Consejo Constituyente designará a los primeros componentes de la Junta, conforme al artículo 2° transitorio de esta Ley;

2°.- A partir del quinto año, el Consejo Universitario podrá elegir anualmente, a un miembro de la Junta que sustituya al que ocupe el último lugar en el orden que la misma Junta fijará por insaculación, inmediatamente después de constituirse;

3°.- Una vez que hayan sido sustituidos los primeros componentes de la Junta o, en su caso, ratificadas sus designaciones por el Consejo Universitario, los nombrados posteriormente irán reemplazando a los miembros de más antigua designación.

Las vacantes que ocurran en la Junta por muerte, incapacidad o límite de edad, serán cubiertas por el Consejo Universitario; las que se originen por renuncia, mediante designaciones que harán los miembros restantes de la Junta.

Artículo 5°.- Para ser miembro de la Junta de Gobierno, se requerirá:

I. Ser mexicano por nacimiento;

II. Ser mayor de treinta y cinco y menor de setenta años;

III. Poseer un grado universitario, superior al de Bachiller;

IV. Haberse distinguido en su especialidad, prestar o haber prestado servicios docentes o de investigación en la Universidad, o demostrado en otra forma, interés en los asuntos universitarios y gozar de estimación general como persona honorable y prudente.

Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ocupar, dentro de la Universidad, cargos docentes o de investigación y hasta que hayan transcurrido dos años de su separación, podrán ser designados, Rector o Directores de Facultades, Escuelas o Institutos.

El cargo de miembro de la Junta de Gobierno será honorario.

Solo menciono los primeros 5 artículos de la ley orgánica de la UNAM, puesto que es muy extensa.